Calebu es una localidad rural que se encuentra a unos 7 km. de la ciudad de Contulmo y a unos 30 km. de Cañete. La misma debe su nombre al estero homónimo que lo circunda, el cual nace en la cima de la Cordillera de Nahuelbuta y desemboca en el lago Lanalhue. En ella existe una escuela rural, un Centro Comunitario de Salud Familiar – CECOSF y una estación de bomberos; instituciones que están rodeadas de un sinnúmero de viviendas de material ligero, rukas e iglesias, principalmente evangélicas.
La escuela de Calebu es bastante amplia en relación con otros establecimientos rurales de la comuna, especialmente si se le compara con aquellas de multigrado. Tiene dos pabellones centrales, conectados por un patio interior; en sus muros existen murales y afiches que dan cuenta del carácter multicultural de su enseñanza. En su infraestructura destaca el comedor, la biblioteca CRA, la sala de computación y el gimnasio, lugares donde se desarrollan talleres deportivos y artísticos como el de cueca, ping-pong, fútbol, atletismo, cocina y música.
Los niños y niñas que participaron en el Taller de Cine Minchekewün tenían entre 10 y 12 años, viviendo la mayoría de ellos con sus madres, padres y hermanos. Entre otras actividades, mencionan que sus familiares trabajan en la producción maderera, transporte, construcción, comercio, educación, en el programa Pro empleo o en labores domésticas en el hogar. Al ser consultados, mencionan que les gusta compartir con sus madres, hermanos/as, primos/as, amigos/as y compañeros/as de colegio, y disfrutan de conversar, dibujar, tocar instrumentos musicales, jugar a las damas o ajedrez, jugar a la tiña, saltar la cuerda, trepar árboles o simplemente descansar.
Desde la primera sesión expresaron tener un fuerte vínculo con el entorno natural en el cual viven, haciendo alusión al lago, los ríos, saltos de agua (chorrillos), cerros, bosques y miradores que existen en el sector, y el gran aprecio que tienen por los animales, especialmente domésticos.
La mitad del grupo tiene uno o dos apellidos de origen mapuche, siendo precisamente estos quienes indican que se sienten mapuche o que su familia pertenece a este pueblo originario. Aun así, lo que conocen de esta cultura y cosmovisión les ha sido transmitido principalmente por educadores tradicionales de su escuela, tanto en las clases de chedungun como en el wetripantu u otras celebraciones. Pocos han escuchado hablar esta lengua fuera de su escuela, aunque mencionan que les gustaría saber más al respecto.
Se trabaja con todas las ideas que son propuestas, definiendo los personajes, el problema que los aqueja, el desarrollo del conflicto, el desenlace y la conclusión o mensaje que quieren transmitir. En este marco, aparecen los antagonistas y héroes de la historia: Multiforma y los elementos de la naturaleza (agua, aire, fuego y tierra), cuyos poderes son entregados en sueños a 4 estudiantes de su escuela. A su vez, definen que los personajes contarán con la mentoría de una machi, quien los ayudará a unir sus fuerzas para proteger a la naturaleza de los peligros que la acechan.